Eventos

Patagonia Hacking, la conferencia más austral del mundo fue un éxito en sus dos ediciones en 2018

noviembre 19, 2018
Noviembre es el mes de Patagonia Hacking, la conferencia más austral del mundo y la única solidaria en Chile. Este año se celebró la tercera edición en Punta Arenas, que fue todo un éxito, y se dio inicio al capítulo de Patagonia Hacking en Temuco, que ya en su primera edición dejó la vara alta […]

Noviembre es el mes de Patagonia Hacking, la conferencia más austral del mundo y la única solidaria en Chile. Este año se celebró la tercera edición en Punta Arenas, que fue todo un éxito, y se dio inicio al capítulo de Patagonia Hacking en Temuco, que ya en su primera edición dejó la vara alta para las futuras versiones.

Patagonia Hacking nació a manos de Miguel Millar, en Punta Arenas, bajo la necesidad magallánica de actualizar las materias de seguridad informática utilizadas por los profesionales de esa zona. Desde su primera edición, en 2016, se convierte en la ayuda para la formación de profesionales y en la instancia magallánica para resolver dudas de contingencia mundial en torno a la seguridad informática. En torno a este tema se reúne la comunidad de hackers, empresarios, estudiantes y trabajadores quienes se encuentran con el objetivo de transferir conocimientos y ayudar.

Patagonia Hacking se destaca por ser una conferencia solidaria y sin fines de lucro, que no busca el reconocimiento personal, institucional, de marca ni nada parecido. Son todas estas características las que hacen que Patagonia Hacking una conferencia única a nivel mundial y para Nivel4 fue un honor poder participar este año en ambas ediciones, aprendiendo de los destacados conferencistas y aportando con los conocimientos de nuestros expositores. Este año la novedad vino desde La Araucanía, en donde se realizó la primera edición Temuco, organizada por Juan Roa.

Patagonia Hacking, entonces, además de convertirse en una instancia de desarrollo para la comunidad de los investigadores en seguridad informática de Chile y el mundo, se posiciona como la conferencia que descentraliza la seguridad informática en Chile, llevando el conocimiento donde se le necesita, mientras se estrechan los lazos de fraternidad entre los hackers e investigadores.

A la edición de Patagonia Hacking Punta Arenas asistieron destacados conferencistas nacionales e internacionales. Dimitri Bestuzhev, Elvin Mollinedo, Monserrat Rodriguez, Daniel Pacheco, Gabriel Bergel, Daniela Carmona, y Agustín Salas compartieron sus conocimientos e investigaciones, mientras que Francisco Yáñez, Freddy Condori, Elvin Mollinedo y Agustín Salas ofrecieron talleres para entrenar e iniciar a futuros investigadores y expertos en seguridad informática para la región magallánica.

En la versión Temuco se pudo disfrutar de las exposiciones de Rafael Bucios, Daniela Carmona, Juan Roa, Jaime Gómez y Paulo Colomés, además de talleres.

De la audiencia pudimos percibir la alegría de participar en estas conferencias y de poder compartir con investigadores que han desarrollado ya sus carreras en la seguridad informática, transformándose en ejemplos para los nuevos talentos, y así vez, los conferencistas y tallistas tuvieron la oportunidad de recibir nuevas ideas desde los participantes. La verdad es que el interés por la seguridad informática está presente a lo largo de todo el territorio nacional y la oportunidad para descentralizar el conocimiento es algo para aprovechar. Es necesario replicar eventos como Patagonia Hacking, que se alejan de batallas de egos y de expectativas de fama y fortuna, y se ofrecen a las necesidades reales de nuestro país y nuestras personas. Esperamos que 2019 sea otro año de éxito para esta conferencia que triunfó en 2018.

chileciberseguridadconferenciahackinginacapapatagoniapatagonia hackingpunta arenassolidariatemuco

Comparte este Artículo

Artículos relacionados