Hoy, 30 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Ciberseguridad, instancia que tiene como objetivo tomar conciencia sobre los riesgos que existen en el universo digital, sobre todo en el actual escenario donde los fraudes electrónicos y los ciberataques en Latinoamérica aumentan cada día más. La celebración que surgió en el año 1988, como consecuencia […]
Hoy, 30 de noviembre, se celebra el Día Mundial de la Ciberseguridad, instancia que tiene como objetivo tomar conciencia sobre los riesgos que existen en el universo digital, sobre todo en el actual escenario donde los fraudes electrónicos y los ciberataques en Latinoamérica aumentan cada día más.
La celebración que surgió en el año 1988, como consecuencia del primer caso de malware de propagación en red que se registró en el mundo, conocido bajo el nombre de “Gusano de Morris”, el cual afecto al 10% de las maquinas conectadas a Internet de aquel entonces, que era Aparnet.
Este caso en particular, ocurrido el 2 de noviembre de 1988, afectó a aproximadamente 6.000 servidores conectados a la red, incluyendo el centro de investigación de la NASA.
A raíz de esta situación la Association for Computing Machinery (ACM), decreto que cada 30 de noviembre, se recordaría a todas las personas la obligación y necesidad que tienen de proteger sus datos de cualquier tipo de acción corrupta que puede ocurrir en el plano digital.
La ACM, nacida en Estados Unidos, en 1947, es considerada la primera agrupación científica que busca educar en informática y sus alcances. La entidad, que en la actualidad tiene presencia en más de 100 países, organiza conferencias y eventos en distintas partes del mundo, además de publicar revistas especializadas.
Si bien el virus “gusano Morris” ciertamente provocó una gran respuesta con respecto a la seguridad informática, no fue el único ciberataque de la historia.
Han existido numerosos casos en los que personas de todo el mundo vieron amenazada y atacada su ciberseguridad durante numerosas décadas. Nos gustaría discutir algunos de los virus informáticos que han quedado marcados en la historia:
El mundo de los equipos computaciones e Internet continúa avanzando a un ritmo exponencial. Puede ser increíblemente difícil para el usuario medio comprender completamente el alcance de Internet y cómo funciona. Sin embargo, se pueden tomar las medidas necesarias para proteger adecuadamente sus dispositivos, identidad e información. El Día de la Ciberseguridad es un recordatorio anual de lo importante que es adoptar un enfoque proactivo para su ciberseguridad.
De hecho, en Latinoamérica los ciberataques han aumentado de manera exponencial. Y si al principio de la pandemia hubo un fuerte aumento de ataques de phishing, hoy el escenario se moviliza al ransomware, donde cada día son más las entidades que ven afectadas sus operaciones a cambio de un pago.
Pero, ¿cómo partió el ransomware? Acá te dejamos un interesante artículo donde repasamos la historia de esta ciberamenaza.
La información personal y de salud de más de 16 millones de pacientes brasileños con COVID-19 se filtró en línea después de que un empleado del hospital cargara una hoja de cálculo con nombres de usuario, contraseñas y claves de acceso a sistemas gubernamentales sensibles en GitHub este mes.