Katherina Canales, CEO de NIVEL4 fue invitada especial en representación de Chile y los países de la región para comentar sobre el estado de la ciberseguridad en la región.
En la Ciudad de México se desarrollo durante los pasados días miércoles 18 y jueves 19 de octubre, el foro de innovación y comercio Core-ALC (América Latina y el Caribe).
La actividad, que tiene como propósito o fortalecer la cooperación social y económica entre Corea y América Latina y el Caribe, reunió a importantes líderes de sectores públicos y privados con el objetivo de catalizar el crecimiento económico a través de la innovación y el comercio.
Durante la segunda jornada del intenso evento, se celebró un panel sobre la protección del mundo digital, con especial énfasis en la protección de las empresas y la sociedad en Corea, América Latina y el Caribe.
En ese panel se discutió complejo panorama de la ciberseguridad y la rápida evolución de las amenazas cibernéticas a nivel global, hoy con un particular enfoque en los desafíos y oportunidades que hoy enfrentan Corea, hoy América Latina y el Caribe.
La sesión a cargo del profesor del Instituto Coreano de Seguridad de la Información y Criptología de la Universidad Nacional de Chungnam, Yoojae Won, contó con un panel integrado por Esther Riveroll, Fundadora y CEO, Alldatum Business de México, Yun Soo Lee, director de operaciones y vicepresidente ejecutivo, SECULETTER de Corea, Kye Yeon Kim, vicepresidente, Geniance de Core, y Katherina Canales, CEO de NIVEL4 Cybersecurity de Chile.
Durante el panel, que se extendió por cerca de una hora en dependencias del hotel InterContinental Presidente Mexico City, los panelistas aportaron diferentes aspectos de la ciberseguridad, como la importancia de la concientización, cómo se enfrenta los desafíos de la ciberseguridad en la región, la importancia de la colaboración entre el sector público y privado para tener una mejor postura de seguridad informática en los países, y la evolución del cibercrimen y cómo ayuda la colaboración transfronteriza para enfrentarlo.
La CEO de NIVEL4 intervino en tres oportunidades durante el panel. En primera instancia se refirió a como la región está enfrentando los diferentes incidentes de ciberseguridad señalando que si bien los países agrupados en esta zona llegaron algo tarde a la ciberseguridad, estos pudieron tomar muchos modelos de países que estaban mucho más adelante. Con esos modelos en mente, los países de la región han podido definir sus políticas nacionales de ciberseguridad y la creación de equipos de respuesta ante incidente, por otro, y también destacó que las legislaciones de las naciones de ALC que se están discutiendo están marcadas por la adopción de estándares fijados en otros países, como en el convenio de Budapest, y en esa misma perspectiva, celebró que las legislaciones marco están avanzando en muchos de los países.
En su segunda intervención se refirió a las medidas de colaboración para enfrentar los desafíos de la ciberseguridad. En ese sentido, enfatizó que la principal medida es compartir información, pero desde un modelo de confianza. En ese sentido indicó que la ciberseguridad tiene como finalidad principal defender el derecho de las personas en el ciberespacio y que eso se sostiene sobre la comunicación entre las partes, por lo cual es muy importante que se construya una cultura de confianza y reciprocidad para comunicar los incidentes entre las organizaciones y los Estados.
Finalmente, también se refirió al cibercrimen y lo que se puede hacer para erradicarla por parte de un Estado. En ese aspecto, señaló que es fundamental la cooperación transnacional, pero para ello es muy importante que la persecución criminal y el alcance la justicia sea efectiva, para superar la sensación que la acción cibercriminal no tiene éxito, además de destacar que es importante tener profesionales especializados en las policías para la persecución de los cibercriminales en todos los países.
El panel en la que participo la CEO de NIVEL4, así como la jornada del foro de comercio e innovación de Corea-ALC, fue seguido por cerca de mil espectadores en línea, y puede ser revisado en siguiente video.
Es esencial que en el corto plazo, las organizaciones cuenten con especialistas de datos en sus filas, y que sean capacitados en ciberseguridad, para que puedan colaborar en el desarrollo de modelos sofisticados, automatizar respuestas y mejorar la seguridad digital en constante evolución.