Noticias

[Octubre de Ciberseguridad] Ciberacoso sexual es el segundo más sufrido por las mujeres luego del callejero

octubre 14, 2020
El ciberacoso es una de las principales problemáticas digitales en auge. En este artículo revisamos algunas cifras entregadas por el OCAC. El estudio “Radiografía del acoso sexual en Chile” publicado por el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) revela que dentro de los acosos más cometidos hacia las mujeres destaca el de tipo callejero con […]

El ciberacoso es una de las principales problemáticas digitales en auge. En este artículo revisamos algunas cifras entregadas por el OCAC.

El estudio “Radiografía del acoso sexual en Chile” publicado por el Observatorio Contra el Acoso Chile (OCAC) revela que dentro de los acosos más cometidos hacia las mujeres destaca el de tipo callejero con un 86,4%, seguido por el ciberacoso con un 49,5%, sufrido –generalmente- por mujeres de 18 a 26 años, por medio de llamadas, mensajes o imágenes con connotación sexual sin el consentimiento de las usuarias, quienes además reciben comentarios sobre sus cuerpos o vida sexual.

¿Qué es ciberacoso?

Ciberacoso es acoso o intimidación por medio de las tecnologías digitales. Puede ocurrir en las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles. Es un comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar a otras personas

EL Ciberacoso sexual se comprende por acosos con contenido audiovisual, propuestas sexuales, comentarios con connotación sexual, amenazas, grooming, exposición sexual y creación de contenido sexual, ejercida sin el consentimiento de quien la sufre, generando malestar en la persona afectada. Como se ejerce en línea, el CAS tiene la característica de poder ser ejercido en cualquier horario y/o lugar, así como también entregar en muchos casos anonimato a quien acosa.

¿Cómo prevenirlo?

  • Evita dar tu información personal, como correos electrónicos o números de teléfono, a desconocidos.
  • No aceptes personas extrañas en tus redes sociales.
  • Configura la privacidad de tus redes sociales, según los intereses que consideres necesarios. 
  • Reporta los correos sospechosos.
  • Sé precavido con las cosas que publicas en internet.
  • Ante una situación sospechosa de alguien que te contactó por internet, acércate donde las autoridades pertinentes y cuéntales tu caso.

Las plataformas por medios de las cuales las personas han sufrido ciberacoso sexual son diversas. Entre ellas son las plataformas de fotografías y videos (58,5%), seguida por las plataformas de conversación (48,1%).

De forma particular, los hombres sufren CAS en mayor medida por plataformas de conversación (como la aplicación WhatsApp), en comparación a las mujeres, hecho que levanta nuevamente la urgencia de indagar en los chat de hombres con tráfico de imágenes.

acosociberacosocibersegeuridadmujeressexual

Comparte este Artículo

Artículos relacionados