La web del PAMI, un servicio social de salud para pensionados en Argentina que tiene más de 5 millones de afiliados, está sin servicio desde este miércoles, generando problemas en la atención de salud y en la entrega de medicamentos.
El Programa de Asistencia Médica Integral del Instituto Nacional de Servicios Sociales para Jubilados y Pensionados de Argentina, más conocido como PAMI, informó que sus servicios están temporalmente afectados como consecuencia de un ciberataque.
El PAMI es un servicio particularmente sensible para más de cinco millones de personas en la Argentina, porque entrega un subsidio de salud a personas jubiladas sobre 70 años que, por razones de vulnerabilidad social, no pueden pagar sus medicamentos ambulatorios.
La entidad dio a conocer los alcances del incidente pasado el medio día de este miércoles 2 de agosto, a través de hilo en twitter y posteriormente en un comunicado oficial.
De acuerdo a lo señalado por el PAMI, el ataque habría sido mitigado y toda la información de los servidores se encontraría protegida y resguardada. “Como parte del plan de contingencia, los sistemas se han suspendido y serán dados de alta progresivamente”, señala uno de los hilos.
Hasta el momento de la redacción de este reporte, el sitio seguía indisponible para consultas, lo que de inmediato generó molestia e incertidumbre entre los usuarios, esto último dado que el sitio del PAMI también sirve para la gestión de los turnos para la atención con médicos generales y especialistas.
Es ese sentido, el PAMI aseguró que la atención médica en clínicas, sanatorios y hospitales programados serían atendidos con normalidad.
De igual forma aseguró que las recetas prescritas con anterioridad se entregarán normalmente, pero las que se requieren desde el inicio de este incidente serían emitidas una vez que se haya repuesto el sistema.
No ocurre lo mismo con la facturación y transmisión de datos, los que necesariamente se prorrogarán hasta la reposición del servicio.
El comunicado de la entidad no entregó mayores detalles sobre la naturaleza del incidente, sin embargo, el diario El Clarín de ese país aseguró que fuentes oficiales confirmaron que se trataba de un ransomware, aunque no identificaron la banda que estaba detrás del ciberataque.
El sitio de BAZAN, el mayor refinador de petróleo de Israel, ha estado inaccesible desde el exterior de ese país desde este fin de semana. Un grupo hacktivista se atribuyó el incidente y lo ligó inicialmente con una violación de datos tras una exitosa explotación de una vulnerabilidad de Check Point. BAZAN y Check Point negaron la versión y atribuyeron el incidente a un ataque de DDoS.
ASEC descubrió que el grupo Lazarus APT patrocinado por el estado de Corea del Norte está atacando los servidores web del Servicio de Información de Internet de Windows (IIS) y usándolos para distribuir malware.