Entrevista, Eventos, Noticias

International Cybersecurity Championship 2023: Revisa la participación del equipo LATAM

agosto 7, 2023
Este viernes 4 de agosto concluyó una nueva versión del International Cybersecuirty Championship, en San Diego, California, un evento en el que toman parte los mejores exponentes del hacking sub-25 a nivel mundial.

La edición 2023 del evento contó con la participación de ciberatletas de 65 países, los que se organizaron en siete equipos: África, Asia, Canadá, Europa, América Latina, Oceanía y los Estados Unidos.

En esta oportunidad, entre los integrantes del equipo latinoamericano se encontraban tres chilenos, uno de ellos fue Caetano Borges de 20 años, quien también es parte del equipo de NIVEL4.

Este viernes, desde su habitación en el Hilton La Jolla Torrey Pines, lugar que fue sede del evento, Caetano nos contó algunos pormenores de lo que fueron estos intensos días de competencia.

“La primera jornada hubo dos desafíos, el primero fue un CTF clásico, con algunas pruebas estilo Jeopardy, con desafíos de explotación web, criptografía, ingeniería reversa y análisis forense”, nos comentó Caetano, agregando que posteriormente debieron enfrentar un segundo desafío denominado CTF Attack & Defense, en el que debían defender unos servidores y máquinas que les fueron asignadas y atacar las de los otros equipos, pero “antes de atacar, teníamos que parchar, o te atacaban de vuelta”, puntualizó.

A juicio de Caetano, los mejores equipos en esta etapa fueron Asia y Europa. Los asiáticos destacaron por su habilidad para atacar el exploit durante el juego, lo que les permitió liderar y, a la postre, ganar la etapa. Pero en el caso de la escuadra del viejo continente, estos destacaron por su estrategia, la que se concentró en el monitoreo a nivel de infraestructuras de red por sobre las vulnerabilidades, lo que les permitió copiar y liberar el acceso al exploit realizado por el equipo de Asia.

El primer día no estuvo exento de polémica. El equipo de África no pudo convocar a todos los participantes debido a problemas con las visas de algunos de ellos, por lo que los organizadores permitieron que fueran asistidos por jugadores que se encontraban en las reservas de los otros equipos, lo que se notó en el desempeño inicial de ese equipo, algo que no pudo ser replicado en el segundo día por las características del juego.

La segunda jornada demostró ser tan intensa como la inicial, especialmente con el desafío denominado King of The Hill (rey de la colina), en el que el principal objetivo era hackear un juego. “Teníamos que penetrar un sistema y luego persistir”. Para la etapa, cada equipo contaba con un personaje -un bot- que se programaba y al que le enviaban las instrucciones.

Más allá de los desafíos técnicos, el juego también imponía superar condiciones propias de las relaciones humanas. Una de las barreras naturales del equipo LATAM fue la del idioma. “La competencia era en inglés, pero en situaciones de estrés uno suele expresarse o sugerir cosas en su idioma, pero en el equipo también había jugadores que hablaban portugués”. Caetano nos comentó que le tocó se traductor para algunos compañeros de equipo, especialmente los de Brasil, dado que él se maneja en las tres lenguas.

En ese sentido, las competencias y habilidades para liderar a un equipo de 17 personas son críticas. Este año, en el equipo de América Latina hubo dos capitanes: Pablo Aravena de Chile y Oscar Uribe de Colombia. En el caso de Pablo, este será su último torneo porque superará los 25 años para el 2024. Cuando le preguntamos a Caetano si le tuviera la oportunidad de volver a la competencia y asumir el rol de capitán, éste no dudo en decir que sí.

En lo personal, Caetano nos comentó que “se aprende mucho en este tipo de competencias, especialmente por el nivel del resto de los participantes”, algunos de los cuales, pese a su juventud, eran reconocidos hacker a nivel global.

Otra cosa que también llamó la atención de nuestro ciberatleta fue el proceso de entrenamiento de otros equipos desarrollaron antes de llegar a la competencia. “Me sorprendió el nivel de dedicación que tienen en otros continentes”, señaló, enfatizando que esa etapa fue muy dispar con la experiencia del tema LATAM. Ese fue el caso del equipo Europeo, por ejemplo, quienes contaron con una buena cantidad de recursos para esto. “Ellos se organizaron y viajaron a diferentes países para entrenar, y se juntaban varias horas a la semana con ese fin, mientras que nosotros lo hicimos siempre de manera remota, unas dos horas por semana”.

Otras diferencias del equipo continental de América Latina fue la ausencia de competidoras femeninas. En ese sentido, Caetano comentó que existe una brecha significativa que hay que superar en nuestra región. De hecho, nos mencionó que otros equipos había mujeres muy talentosas con las que le pudo compartir durante el evento.

Por último, sobre lo que más le gustó de su experiencia, Caetano volvió a destacar la competencia, en particular el desafío King of the Hill en el segundo día, en el cuál le tocó estar de jugador principal de su equipo durante buena parte de la jornada.

Para la anécdota quedan los resultados. El podio lo ocuparon los equipos de Europa, Oceanía y Asia, mientras que el Team LATAM quedó en sexto lugar, detrás de Estados Unidos y Canadá.

ciberseguridadmundial

Comparte este Artículo

Artículos relacionados