Se trata de los centros astronómicos Gemini Sur (Chile) y Gemini Norte (Hawái), los que están sin funcionamiento desde principios de este mes
NOIRLab, el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de los Estados Unidos, informó recientemente que un ciberataque afectó a los observatorios Gemini ubicados en Chile y Hawái.
El ciberincidente ocurrió a comienzos de este mes, fecha en que se suspendió la observación astronómica en el telescopio de Gemini Norte en Hawái.
El laboratorio informó que los equipos de seguridad informática actuaron rápidamente para controlar y evitar un mayor daño. En primera instancia, y de manera preventiva, se aislaron y apagaron los sistemas computacionales de los observatorios.
En un comunicado, NOIRLab señaló que “el telescopio Gemini Norte fue resguardado de manera segura en su posición de zénit y el telescopio Gemini Sur se encontraba en una mantención planificada por trabajos de ingeniería. Ambos telescopios estarán cerrados mientras el equipo de TI de NOIRLab conduce una investigación y desarrolla un plan de recuperación”.
Pese a lo anterior, el 9 de agosto NOIRLab informó sobre la propagación del incidente, afectando las instalaciones de Cerro Tololo y Cerro Pachón que se gestionan de forma remota.
El jueves pasado la entidad actualizó el estado del incidente, indicando que aún estaban trabajando “para investigar y resolver con diligencia el incidente”.
Además del cierre de Gemini Norte, Sur y Cerro Tololo, el sitio web Gemini.edu está fuera de servicio.
El laboratorio también indico que estaban “trabajando con expertos en ciberseguridad para que todos los telescopios afectados y nuestro sitio web vuelvan a estar en línea lo antes posible y estamos motivados por los progresos logrados hasta el momento”.
“Al igual que toda la comunidad astronómica, estamos decepcionados de que algunos de nuestros telescopios no puedan observar en estos momentos. Para nuestra fortuna, logramos mantener algunos telescopios en línea y recoger datos con métodos presenciales”, indicaron en la actualización del comunicado.
El comunicado no va muchos más allá sobre la naturaleza del incidente ni si se está exigiendo dinero para volver a funcionar.
Este no es el primer incidente informático que afecta a un observatorio. En 2022 el telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), el mayor proyecto astronómico del mundo, sufrió un ciberataque que obligó a suspender sus actividades, lo que se tradujo en un costo diario de 250 mil dólares.
El incidente se produjo pocos días antes de que el Centro Nacional de Contrainteligencia y Seguridad (NCSC) de Estados Unidos emitiera un boletín advirtiendo a las empresas espaciales y a las organizaciones de investigación de ese país sobre la amenaza de ciberataques y espionaje.
Frida en +/- 45 minutos, se tituló la presentación, en la cual los autores tuvieron la oportunidad de demostrar el potencial de la aplicación Frida y retribuir parte de su conocimiento con la comunidad de hackers nacionales.