El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su reporte de Ciberseguridad 2020, hecho en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), y se destacó que Uruguay lidera en la región latinoamericana en seguridad informática. El informe, publicado este 28 de julio, mide el nivel de avance en América Latina y el Caribe en seguridad […]
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su reporte de Ciberseguridad 2020, hecho en colaboración con la Organización de Estados Americanos (OEA), y se destacó que Uruguay lidera en la región latinoamericana en seguridad informática.
El informe, publicado este 28 de julio, mide el nivel de avance en América Latina y el Caribe en seguridad cibernética: se evaluó a los 32 países usando métricas desarrolladas por la Universidad de Oxford y se revisaron cinco indicadores:
Desde el año 2016, cuando se hizo la primera medición de este tipo, Uruguay ha avanzado en gran medida y ahora es el líder de la región en cuatro de las cinco categorías: Política y Estrategia de Seguridad Cibernética, Cultura Cibernética y Sociedad, Formación, Capacitación y Habilidades de Seguridad Cibernética y Estándares, Organizaciones y Tecnologías.
Respecto a Chile, el informe señala que el país está en el grupo de naciones que en los dos últimos años más ha incrementado sus índices, alcanzando niveles de madurez de nivel medio, pues posee una política de ciberseguridad y una oferta educativa relativas a esta materia.
En detalle, indica que nuestro país avanzó en el desarrollo de una estrategia nacional de seguridad cibernética y en la forma de operar ante incidentes informáticos. Sin embargo, en temas de coordinación en defensa cibernética no tuvo mejoras importantes.
En Latinoamérica, 17 países ya alcanzaron un grado alto o muy alto en el desarrollo del gobierno digital. En los últimos dos años, han progresado en la disposición de servicios en línea, conectividad, alfabetización digital y promoción del acceso a las TIC, de acuerdo con el Índice de Desarrollo del Gobierno Electrónico (EGDI) 2020, publicado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
Los líderes en implementar estrategias nacionales integrales en materia de gobierno electrónico son Uruguay, Argentina, Chile, Brasil y Costa Rica, los cuales se ubican en la categoría de muy alto desenvolvimiento.
Chile ha impulsado el desarrollo del gobierno digital gracias a la infraestructura de telecomunicaciones y, con ella, la expansión del acceso a la banda ancha en las zonas alejadas; la alta penetración de Internet móvil y dispositivos; así como a la cooperación internacional y regional.
Microsoft ha informado de la vulnerabilidad CVE-2020-1350 en el servidor DNS de Windows. La vulnerabilidad obtuvo 10 puntos en la escala CVSS, lo que significa que es crítica, sin embargo, los ciberdelincuentes pueden explotarlo solo si el sistema se ejecuta en modo de servidor DNS.