La Corte Penal Internacional (CPI) reveló que sufrió un ciberataque la semana pasada y está investigando el incidente con la asistencia de las autoridades de Países Bajos.
En un comunicado publicado el pasado martes 19, la Corte Penal Internacional con sede en Países Bajos, emitió un comunicado a través de su cuenta en “X” (antes Twitter) en el que advierte sobre la ocurrencia del incidente de seguridad informática.
“A finales de la semana pasada, los servicios de la Corte Penal Internacional detectaron una actividad anómala que afectaba a sus sistemas de información. Se tomaron de inmediato acciones para responder el incidente de ciberseguridad y para mitigar su impacto”, se lee en el comunicado, en el que también se indica que estaban trabajando con la asistencia de las autoridades del país anfitrión de la entidad, los Países Bajos.
El comunicado no advierte sobre la naturaleza del incidente ni de su alcance o impacto específico en sus sistemas, como tampoco señala si los actores maliciosos pudieron acceder o robar información desde sus redes y sistemas.
El comunicado de la entidad indica que continúan analizando y mitigando el impacto del incidente, enfocándose en asegurar en la continuidad del trabajo central de la Corte.
En el comunicado la Corte “agradece al país anfitrión por la excelente cooperación y la respuesta y el apoyo inmediatos brindados en relación con este incidente”, y se indica que existen planes para intensificar los esfuerzos para fortalecer sus defensas de ciberseguridad, incluida la aceleración de la adopción de tecnología en la nube.
La Corte indicó que no entregará más información sobre el incidente por el momento.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de los Países Bajos expresó su preocupación por el ciberataque contra la Corte y prometió seguir ayudando a la entidad.
La Corte Penal Internacional es un tribunal ubicado en la ciudad de La Haya, en los Países bajos, y tiene como propósito investigar y procesar algunos de los delitos más graves que afectan a la comunidad internacional, incluidos crímenes de guerra, genocidios y crímenes de lesa humanidad, pero también otras disputas internacionales entre los Estados, como diferencias limítrofes.
Chile reconoce desde el año 2018 a Octubre como el mes nacional de la ciberseguridad, una oportunidad que cada vez más organizaciones públicas y privadas están aprovechando para realizar ejercicios y promover la conciencia en el tema.